Mostrando entradas con la etiqueta ideas Afines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideas Afines. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Traslapes Profesionales: Donde están pasando cosas interesantes...


Les hago una pregunta: Qué puede tener en común un Médico con un Ingeniero en Computación? 
A simple vista nada. Tienen formaciones profesionales, intereses, talentos y motivaciones muy distintas no?
Al parecer estas dos "parcelas profesionales" nunca se tocan, no se acercan y menos se traslapan. Y lo que podría opinar cualquier persona es que NO se necesitan traslapar porque cada uno de ellos tiene un rol muy definido y sus aportes a la sociedad corren por carriles distintos...
Pero aunque todo esto suena muy de sentido común, resulta que lo que está ocurriendo actualmente en el mundo laboral nos habla de una realidad MUY distinta: 
Abogados como directores de empresas, médicos incursionando en el rubro de las importaciones, enfermeras en cargos de administración clínica, arquitectos volcados a manifestaciones artísticas como la pintura o fotografía, ingenieros comerciales con traje y actitud de chef jugando el rol de dueños o administradores de restaurantes, kinesiólogos en márketing, actores en política, etc, etc, etc...
Podría seguir un buen rato dando ejemplos REALES de personas que estudiaron A, se especializaron en B y terminan trabajando en C, S o Z... 
No son pocos casos, tampoco son una minoría, de hecho las estadísticas muestran que 5 de cada 10 profesionales NO ejercen su profesión de una manera "formal" o "tradicional". 
No quiere decir que NO trabajen, solo quiere decir que por diversos motivos (que no vale la pena enumerar porque son muchos y "caso a caso") estos profesionales se desenvuelven en otra "parcela profesional" o, en la mayoría de los casos, en la intersección de dos (o más) profesiones, que es justamente donde están ocurriendo actualmente cosas sumamente interesantes.

jueves, 26 de mayo de 2011

"Caer bien" y por qué es nuestra herramienta de Influencia más efectiva...

Ok. Ya sé lo que estás pensando. Por qué tendría que tomarme el tiempo de leer un artículo acerca de "Caer Bien o Mal"? Suena trivial y superficial no?
Pero el asunto es el siguiente: "Caer Bien" es hoy en día, mucho más que una habilidad social, que una cualidad natural o que una señal de "encanto", "carisma" o buenos modales. 
De verdad creo que el hecho de "caer bien" (o no), es un tema MUCHO más importante y más complejo. Pienso que es una herramienta social muy potente que nos permite influir de manera muy efectiva en situaciones y personas de nuestro entorno, ya sean familiares, amigos, personas del sexo opuesto, compañeros de trabajo, jefes o incluso desconocidos.
Algunos lectores podrán pensar: "Y por qué tengo que caerle bien a todo el mundo"? o "De qué me sirve caerle bien a la gente"?
Otros podrán pensar: "Bueno, yo tengo mal genio, tengo un carácter fuerte por lo tanto nunca le voy a caer bien a todo el mundo..." OK, es verdad, uno no le puede andar cayendo bien a TODO el mundo pero creo que cuando terminen de leer este post se van a dar cuenta de que todas nuestras interacciones sociales se hacen más efectivas, se enriquecen y se potencian cuando aplicamos algunos consejos muy simples que claramente juegan a nuestro favor...

lunes, 21 de marzo de 2011

Qué, Cómo y Por Qué?

"Aquel que tiene un Por Qué para vivir se puede enfrentar a cualquier Cómo"     -Friedrich Nietzsche 
                                                                                           

Cuando uno tiene contacto con distintos tipos de empresas, de equipos de personas y realidades comienza a darse cuenta de algunos temas que pueden parecer MUY evidentes... Casi obvios. Tan obvios que no se toman en cuenta, se desconocen o no se trabajan conscientemente.

Me refiero a lo siguiente:
En general TODAS las empresas y personas tienen una idea más o menos clara de QUÉ es lo que hacen. Tiene que ver con la visión general de cuál es el negocio y la industria en la que están insertas y cuál es su rol dentro de esa industria en particular. Muchas personas y empresas tienen claro además CÓMO lo hacen (algunas tienen más claro este punto que otras), un insight un poco más profundo en donde vienen a cobrar importancia todos los aspectos técnicos que están a disposición de la operatividad de la empresa como podrían ser la estructura, procesos, sistemas, TI, protocolos, métodos, normas escritas y tácitas, etc.. Pero hay un punto CLAVE que se encuentra en el epicentro mismo de la actividad de cualquier persona o empresa, en el que fallan la gran cantidad de ellas y que tiene que ver con el POR QUÉ hacen lo que hacen. 

martes, 15 de marzo de 2011

El talento, la pasión, la creatividad y la crisis mundial en educación según Ken Robinson.

Ken Robinson es un tipo realmente notable. 
Inglés, nacido en Liverpool el año 1950, uno de 7 hijos de una familia modesta de clase obrera. 
Actualmente se le considera como uno de los más importantes consultores y expertos mundiales en temas de Educación, Innovación y Creatividad. Ha asesorado a varios gobiernos, empresas multinacionales y ONG's alrededor del mundo.
El año pasado anduvo por estas tierras en el contexto del evento Conecta 2010 organizado por Movistar, que además juntó a otros speakers de talla mundial como Arianna Huffington y Guy Kawasaki.
El video que inserté en este post probablemente muchos de ustedes ya lo deben haber visto, es de febrero del 2010, del evento TED que todos los años se realiza en Long Beach, EEUU y es una de las charlas más vistas y comentadas tanto en la misma página de TED como en Youtube y otras redes sociales.
Y creo que la razón del éxito que ha tenido Ken Robinson y el mensaje que entrega en cada una de sus charlas se debe a lo siguiente:
Aborda de manera entretenida, documentada y experiencial temas que no dejan a nadie indiferente porque son absolutamente transversales y relevantes, temas que a cada uno de nosotros nos tocan de alguna manera en particular.
En los 17 minutos 30 segundos que dura su charla nos pasea por temas como la crisis climática, la crisis del talento humano, la pasión por lo que hacemos, los mediocres modelos educacionales alrededor del mundo y habla de cómo afectan negativamente estos modelos disfuncionales a las personas. Dice que son justamente los colegios y universidades los culpables de que muchas personas no encuentren y potencien sus talentos naturales debido a que estos modelos educativos no hacen más que estandarizar las capacidades humanas, impidiendo que cada persona pueda explorar y desarrollar sus cualidades, intereses y habilidades innatas.
Una charla realmente imperdible que quería compartir con los que aún no la han visto…
Y más abajo les dejo otro video interesante que se llama Behind the TED talk 2010 para que vean qué pasa detrás de este gran evento...

Saludos a todos.

D.M.P

lunes, 14 de marzo de 2011

Cómo Evernote me ordenó la cabeza y el escritorio...

Si eres disperso y desordenado por esencia (como yo) te sugiero leer este pequeño post donde te voy a contar porqué me hice dependiente (por no decir adicto) de Evernote.
Hace ya unos 6 meses que me decidí pasar a Mac, decisión de la cual no me arrepiento ya que he ganado mucho en relación con lo que "perdí" del mundo PC.
Lo único que echaba de menos (hasta hace un tiempo) era la aplicación Onenote de Microsoft, que básicamente es un cuaderno electrónico de notas. Ahí uno podría administrar proyectos, notas, ideas, links, comentarios, etc. en distintas carpetas en forma de pestañas.
Yo ocupaba MUCHO Onenote por eso es que el "precio" que tuve que pagar al pasarme a Mac fue perder parte de esas anotaciones... (mi PC Vaio murió...).
Bueno, hace unos dos meses me encontré con Evernote y desde ahí que no lo he dejado de usar. A simple vista es similar a Onenote pero creo que vale la pena comentar las grandes diferencias que tiene con este programa ya que viene con algunas "chorezas" y trucos muy útiles  que les voy a comentar a continuación:

lunes, 7 de marzo de 2011

Soltar la piedra.

Un hombre entró a nadar a un lago con una piedra de tamaño considerable en su mano izquierda. Su intención era cruzar el lago hasta la otra orilla.
Al principio no tuvo problemas para avanzar pero al cabo de un rato se comenzó a cansar.
Cuando llegó cerca de la mitad de su recorrido se empezó a preocupar, estaba muy agotado y el agua se había tornado muy fría y turbia. No lograba avanzar a la misma velocidad con la que entró al lago... y en su desesperación comenzó a gritar.
La gente que estaba en la orilla le gritaba: "Suelta la piedra, suelta la piedra!!!"... pero el hombre no escuchaba... No hacía más que manotear tratando de avanzar algo o por lo menos mantenerse a flote pero sus esfuerzos eran insuficientes. 
Mientras más manoteaba, más se cansaba y más se desesperaba...
La gente en la orilla tenía miedo de intentar un rescate porque sabían lo peligrosas que se tornaban las aguas del lago en esa zona, por lo tanto no tenían más remedio que seguirle gritando, esta vez con más fuerza: "Suelta la piedra!, es la única forma de que te puedas salvar! Por favor, Suelta la Piedra!!!!".

El hombre por fin escuchó lo que le decía la gente de la orilla.
Con las últimas energías que le quedaban les respondió: "No puedo, es Mía...!"

Fue lo último que escucharon de él...


D.M.P

sábado, 5 de marzo de 2011

El Gran Giro... 3 Mitos y 7 Consejos respecto de las Transiciones Profesionales

Hacía tiempo que tenía ganas de escribir algún artículo sobre esto, en parte porque me siento un poco identificado con lo que les voy a contar a continuación...
Además lo que me motivó a escribir este post fue darme cuenta de que en general no se habla mucho del tema, que hay poca investigación y poca documentación, aunque  paradójicamente, es un fenómeno cada vez más común en las sociedades modernas...
Probablemente te interese leer este post si más de una vez te has quedado "pegado" escuchando alguna historia sobre ese abogado que, aburrido de su rutina, dejó todo para dedicarse a la pasión de su vida, la fotografía; o sobre esa contadora/auditora que dio un fuerte vuelco profesional para crear junto a dos socias una empresa de paisajismo; acerca de un joven ingeniero civil que colgó el terno y corbata para instalar una academia de yoga o sobre ese arquitecto que, aburrido tanto plano y autocad, decidió por fin lanzarse a ese proyecto que le venía dando vueltas hace mucho tiempo, instalar un pub/restaurant...
A esto me refiero con El Gran Giro. No es un cambio de trabajo común y corriente, no es un movimiento vertical u horizontal dentro de la misma empresa, tampoco se trata de cambios de trabajo hacia otra empresa de la misma industria... Me refiero a Cambios Radicales en nuestras carreras profesionales, cambios que reflejan que lo que ha evolucionado no es nuestra "carrera profesional", lo que realmente ha cambiado somos nosotros mismos, nuestros intereses, nuestras motivaciones, nuestra identidad profesional, nuestra concepción del rol que jugamos dentro de la sociedad y nuestra manera de ver el mundo...

miércoles, 12 de enero de 2011

Cómo generar ideas notables! (en 6 simples pasos...)

PRIMER ACTO: Un tipo solo entra a un pub, se ubica en la barra y se le acercan dos mujeres bastante guapas, lo piropean un rato y le compran un trago. (el tipo piensa: Ufff, estoy en llamas!).

SEGUNDO ACTO: Las "señoritas" le piden que se vayan a un lugar más cómodo, le sugieren ir a su departamento. El tipo, adivinen qué... Accede gustoso a irse con ellas a su departamento. Mientras van hacia allá el "afortunado" se comienza a sentir mal. Lo último que se acuerda es de haber entrado a su departamento, luego se desmaya y no supo más de él...

TERCER ACTO: El pobre tipo despierta dentro de su tina, llena de hielo y una pequeña nota junto a él que decía: "Llama inmediatamente a emergencias". Sin saber qué pasó y aún muy desorientado llama a emergencias y le explica lo poco y nada que se acuerda a la operadora, la cual le responde por teléfono: "Señor, no se mueva, quédese tranquilo donde está. Usted ha sido víctima de una banda profesional de traficantes de órganos y lo más probable es que le hayan sacado uno de sus riñones. Vamos inmediatamente para allá..."

martes, 11 de enero de 2011

La Maldición del Conocimiento...

En el año 1990, la psicóloga Liz Newton recibió su Ph.D por la U. de Stanford gracias a sus trabajos realizados en un simple juego que diseñó, en el que dividía a estudiantes universitarios en dos grupos a los que llamó los "Golpeadores" (Tappers) y los "Escuchadores" (Listeners). 
Los "Golpeadores" recibieron una lista de 25 canciones o melodías muy conocidas (por ejemplo "Jingle Bells" o "Happy Birthday to you") y su trabajo era elegir una de ellas y reproducirla sólo golpeando en una mesa con las manos (sin tararearla) y tratar de que el "escuchador" lograra descubrir de qué canción se trataba sólo basándose en el ritmo que tocaba el "golpeador".
Aunque pueda parecer lo contrario, la tarea de los "escuchadores" es en realidad bastante difícil (es cosa que pruebe Ud. en su casa adivinar una canción en estas condiciones...), de hecho durante el experimento de Newton se reprodujeron 120 canciones en total de las cuáles sólo se acertó en un 2,5% de los casos (sólo 3 de las 120 canciones).
A estas alturas tu te debes estar preguntando: Y esta señora Newton, por este "jueguito" se ganó un Ph.D en Stanford??? Lo que pasa es que ahora se pone interesante el tema...

sábado, 8 de enero de 2011

Cuánto vale el Compromiso en una empresa?

Solo quiero compartir un dato interesante con ustedes, pero antes una pequeña reseña para contextualizar el dato.
La tendencia mundial en el campo de la gestión de RRHH es a elaborar indicadores cada vez más específicos para analizar el estado REAL de los Activos Intangibles en las empresas y cómo impactan éstos en los resultados operacionales de ellas.
Entiéndase por "Activo Intangible" todos los conceptos, ideas y paradigmas que rigen el actuar de las personas en empresas y organizaciones de cualquier tipo.
En este grupo se encuentran conceptos como Visión, Misión, Liderazgo, Compromiso, Sentido de Pertenencia, Sentido de Equipo, Colaboración, Clima Organizacional, sentido de lo que es Justo o Injusto, etc... Incluso "la Marca" de una empresa entra en esta categoría de Intangibles, aunque este activo se puede medir al detalle mediante su valoración bursátil.

viernes, 7 de enero de 2011

20 hábitos nocivos en el entorno laboral (o como rankear Top 1º en la "WORST Place to Work")


El siguiente post probablemente no te va a ser indiferente.
Lo digo porque se trata de un tema muy transversal, “El entorno laboral” y todas esas pequeñas actitudes (propias o ajenas) que nos irritan, nos desconcentran, nos “sacan de quicio” y hacen que cada día se nos haga más cuesta arriba estar tranquilos, contentos y productivos en nuestros trabajos.
No es casualidad que lo postée en esta época. Durante el verano la mayoría de las empresas chilenas entran en un estado de “letargo operacional” que nos pueden permitir tomar una pequeña pausa y reflexionar acerca de qué estamos haciendo bien o mal en nuestro trabajo, con nuestros compañeros y colaboradores de equipo, con nuestros subalternos y jefaturas... Obviamente se trata de un ejercicio personal de autocrítica con un objetivo muy claro. Ver cuáles son los hábitos y actitudes desagradables que se presentan evidentemente en nosotros como un primer paso para empezar a evitarlos o mejorarlos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

De Análisis, Síntesis y la tan esquiva Innovación...

De un tiempo a esta parte todo el mundo habla de INNOVACIÓN.
Miles de revistas, páginas web, empresas y organizaciones de todo tipo se han abanderado bajo este concepto, y lo han proclamando a los cuatro vientos con frases rimbombantes del estilo de: "Somos Líderes en Innovación" o "La Innovación es nuestro sello distintivo"...
Se organizan congresos, simposios, encuentros, masters, diplomados, charlas y talleres de Innovación en todas partes. Se podría decir que por estos días hay algo así como una "innovación-manía". 
Pero el tema es el siguiente: 
Mientras el modelo educacional chileno se base estructural y conceptualmente en el Análisis, la Memorización y la Repetición, jamás vamos a llegar a niveles interesantes de Innovación como país. Tal cual...

viernes, 3 de diciembre de 2010

Menos a veces es más...

Generalmente uno piensa que la cantidad de trabajo es directamente proporcional a la cantidad (y calidad) de los logros que tenemos.
Algo así como que mientras más cosas hacemos, más cosas logramos, más proyectos finalizamos y más productivos somos, más nos realizamos y más felices somos!
Pero siempre hay algo raro con el final de esta historia...
En un post anterior de este blog se abordaba el tema de los "trabajólicos" y vimos que en el caso de ellos se cumple la regla de que mientras más hacen, menos producen y menos felices son!
Puede sonar raro y contraintuitivo pero es así.
Qué pasaría si por una semana nos propusiéramos:

jueves, 2 de diciembre de 2010

Negociación efectiva, la tercera posición y el camello de la discordia...

Un hombre en Egipto, antes de morir, les deja de herencia a sus tres hijos, 17 camellos que debían repartirse de la siguiente manera:
Para el hermano mayor serían la mitad de los camellos, el segundo hermano heredaba 1/3 de los camellos y el hermano menor heredaría 1/9 de los camellos...
El conflicto empezó casi inmediatamente por una razón más bien matemática: 17 era un número bastante complicado porque no se puede dividir por 2 ni por 3 ni por 9 por lo tanto comenzaron una negociación que a poco andar derivó en una discusión bastante tensa...
Estuvieron varias semanas enfrascados en esta discusión pero no lograban llegar a un acuerdo. 
Al cabo de un tiempo decidieron ir donde un anciano sabio que vivía en las cercanías y le solicitaron que sirviera de mediador en este asunto, decidieron que fuera él quien tomara la determinación final.
El anciano los escucho atentamente y luego que terminaron de exponerle el caso entró a su casa y les dijo que volvieran al día siguiente para que les comunicara su decisión.

jueves, 21 de octubre de 2010

Educación "Superior" con modelos de enseñanza "inferiores"?





















Es un hecho no un “cliché conceptual”. Una tendencia mundial no una “moda local”. Una necesidad de extrema urgencia no una “opción interesante” que habría que evaluar...
La Educación Superior requiere de CAMBIOS. Cambios profundos, sistémicos, estructurales y urgentes. El “modelo educacional” tal cual lo conocemos hoy, creo que no se sustenta por sí solo y la verdad, no le doy más de 5 años de vida... 
La Universidad como institución requiere profundos cambios que se manifiesten en sus procesos de selección (de estudiantes y profesores), en sus metodologías académicas y procesos de evaluación, en el diseño y estructura de sus programas académicos, pero por sobre todo, en la concepción que tienen las mismas Universidades de su Visión, Misión y Rol Social. 
En el post anterior hablaba de un fenómeno que se ve mucho en nuestro país, el de las “carreras universitarias commodity” que, obviamente, están saturando el mercado laboral con “profesionales commodity” con poco o nulo valor agregado. También hablaba de las grandes ausentes en las mallas académicas de todas las carreras en todas las Universidades, las llamadas "Habilidades Socioemocionales" (o “Habilidades Blandas”) y comentaba la relevancia que tienen este tipo de habilidades sociales en el contexto laboral.
En este post pretendo hacer un análisis crítico, experiencial, descriptivo y cualitativo de los defectos y “mañas” académicas que ocurren dentro y fuera de las salas de clases, todos los días, en todas las carreras, en todas las universidades, en todo Chile y en muchos otros países del mundo... 

lunes, 11 de octubre de 2010

Las Universidades Chilenas y los "profesionales commodity". Donde está la agregación de valor?

Este post no pretende ser un análisis técnico, académico, con datos estadísticos o estudios del estilo de Mario Waissbluth, José Joaquín Brunner, Patricio Meller o la Sra. Mª Olivia Mönckeberg. Ellos ya han hecho un gran trabajo analizando en términos muy técnicos la realidad de la Ed. Superior y de las carreras técnicas y profesionales chilenas. 
Yo quiero abordar este tema desde otro ángulo y quiero partir con una frase (muy personal por lo demás) que les puede sonar dura y un poco chocante al principio: 
Las Universidades chilenas NO están cumpliendo BIEN su función de formar profesionales con un REAL VALOR AGREGADO para que se puedan introducir y desempeñar eficazmente en el mercado laboral actual...  Eso. 

Y ojo. Este tema es TRANSVERSAL. 
No tiene nada que ver con Ues “Tradicionales” o “Privadas”, de Regiones o de Stgo, de Alta, Media o Baja selectividad, acreditadas o no acreditadas ni tampoco tiene que ver con la presión atmosférica que cae sobre las cabezas de los estudiantes (Universidades "Cota Mil" o "Cota sub-700")... Tiene que ver con un problema un poco más sistémico, que en términos generales se manifiesta por una notoria desconexión entre las habilidades y competencias profesionales que demanda el mercado y la formación que realmente están entregando las Universidades en Chile.




lunes, 4 de octubre de 2010

Autonomía, Competencia y Propósito = Motivación 2.0

En el post anterior mencionaba algunos datos que aporta la evidencia científica con respecto a la extraña relación que existe entre los incentivos y el rendimiento de las personas en una determinada tarea...
Me imagino que les habrá quedado claro que los incentivos, sobre todo los que involucran $, no son el mejor mecanismo para mejorar el rendimiento y la motivación de las personas. 
Pero ustedes a esta altura se estarán preguntando: “Si el sistema ha funcionado TANTOS años con este modelo de incentivos, quizás TAN malo no es no?” 
Y de hecho es así... El problema es que este modelo fue creado en otro contexto histórico (Revolución Industrial, siglo XVIII) en que el tipo de actividades que se realizaban eran principalmente manuales, mecánicas, rutinarias, que requerían poco o nada de pensamiento creativo, en que solo había que seguir un proceso determinado y no se le daba al trabajador absolutamente ningún “margen de maniobra” para realizar modificaciones a dicho proceso. Este tipo de actividades luego se denominaron de tipo “Algorítmicas” y aún hoy se ven trabajos de este tipo sobre todo en el sector industrial. 

lunes, 27 de septiembre de 2010

De incentivos, bonos, chinches y velas encendidas...

En la década de 1930, el psicólogo de la corriente Gestalt Karl Duncker, diseño un test de rendimiento cognitivo al que llamó “el problema de la vela” (the candle problem) y sus interesantes resultados fueron publicados de manera póstuma en 1945.
El problema de la vela consiste en lo siguiente:
Se sienta a un sujeto frente a una mesa contigua a una pared de madera y se le entregan los siguientes materiales: una vela, una caja de chinches y unos cuantos fósforos.
La tarea consistía en sujetar la vela encendida a la pared de manera que la cera derretida no caiga sobre la mesa. 
No parece un problema tan difícil no? Casi todos los participantes comenzaron intentando clavar la vela a la pared con los chinches, pero al parecer esa no era una buena alternativa...
Otros intentaron derretir la vela por el lado y pegarla a la pared, pero tampoco tuvieron buenos resultados ya que la vela derretida igual caía sobre la mesa (además dejaba negra y quemaba la pared...).
Luego de un promedio de 7 minutos, los participantes del estudio llegaban a la solución óptima que consistía en utilizar la caja de chinches como una plataforma para sostener la vela y fijar esta caja a la pared utilizando los chinches. Inteligente no? Aunque no es tan obvio...

Un fenómeno que se observa claramente en este test es el de la “Fijación Funcional”, que es la tendencia a pensar de manera “fija” acerca de la función de un elemento (en este caso la caja de chinches), cuando en realidad se podrían explorar otros usos interesantes para el mismo objeto (caja de chinches como una plataforma para la vela). 
Este simple e interesante test ha sido replicado por varios otros investigadores, en distintos tipos de sujetos encontrando resultados similares pero fue el psicólogo de la U. de Princeton, Sam Glucksberg al que se ocurrió explorar otro fenómeno muy interesante utilizando este simple test.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Lecciones de los Anlo-Ewe, aborígenes de Ghana...

Si alguien les preguntara ¿cuántos sentidos tiene el ser humano? qué contestaría?
Obvio no? 5 sentidos! Vista, gusto, olfato, audición y tacto.
Eso mismo es lo que contestaría prácticamente cualquier persona, automáticamente y con bastante seguridad. Probablemente otros, haciendo gala de una cuota extra de perspicacia podría responder que son 6, agregando a la “intuición” como el famoso “sexto sentido”, ese que se dice que tienen más desarrollado las mujeres. Es muy raro que alguien aporte un “séptimo sentido”, probablemente pasaría por loco...
Bueno, resulta que esta misma pregunta la utilizó la antropóloga Kathryn Linn Geurts en uno de los estudios que realizaba en la tribu de los Anlo-Ewe en el sudeste de Ghana. Las respuestas que le dieron los Anlo-Ewe y que registró en su libro “Culture and the Senses”, le llamaron bastante la atención, por decir lo menos...

martes, 14 de septiembre de 2010

Los ingredientes de un buen Equipo (El Mago, El Amante, El Guerrero y El Soberano)

Todos hemos formado parte de algún grupo o equipo a lo largo de nuestras vidas. 
Hemos experimentado personalmente lo que se siente estar en un equipo disfuncional, donde todo pareciera desencadenar un problema, donde hay poca o nula comunicación, liderazgos poco claros, luchas de poder, etc, etc, etc. Pero también puede ser que hayamos experimentado otras veces estar en un equipo realmente sobresaliente, esos equipos en que todo sale bien y de manera fluida, se respira un ambiente muy energético, la comunicación es rápida, efectiva y casi “mental”, hay un líder carismático e inspirador y en general el equipo obtiene logros y éxitos de manera sistemática y casi sin esfuerzo. 
Bueno, se han preguntado por qué algunos equipos resultan mejor que otros?
Esta misma pregunta se hicieron hace algún tiempo el psicólogo y Ph.D Robert Moore y su colaborador Douglas Gillette, que abordaron este tema inspirados en el modelo de la psicología Jungiana (que habla de  los arquetipos) y plantean que el elemento decisivo de un equipo exitoso radica en el “mix” de personalidades que lo componen. 
Moore y Gillette mencionan que existen cuatro tipos básicos de personalidades (arquetipos) en cualquier organización: El mago, el amante, el guerrero y el soberano. Veamos de qué se trata cada uno de ellos...